6 abril, 2025
ROTATIVO DIGITAL

Comentando la Noticia: Club Espejo de Migrantes en Tacámbaro

La actividad que realizan los migrantes en los Estados Unidos es de constante trabajo, cuando deciden emigrar a ese país, dejar el país donde nacieron lo hacen con la ilusión de una mejor vida, pero también con la esperanza de retornar a sus lugares de origen triunfantes, luego de un arduo trabajo por muchos años. Existen quienes lo consiguen, otros que el destino por alguna razón les juega una mala pasada, pero todos saben que a los Estados Unidos se va a trabajar. Existe todo tipo de trabajos, muchos de ellos se desarrollan en condiciones infrahumanas, otros con largas jornadas de trabajo y el pago muy inferior al de cualquier persona nacida en el vecino país del norte, pero, eso sí, mejor pagada a la de este país, que, dígase lo que se diga, gobiernos van y vienen, pero el pago que se efectúa por un trabajo deja mucho que desear.

El común denominador en los migrantes es el de reunir alguna cantidad de dinero y enviarla en forma mensual a sus lugares de orígenes, ya sea para apoyar a sus familias o para que estos les vayas construyendo el hogar y tengan un ahorro para, cuando regresen, puedan vivir dignamente.

A raíz de este envío de dinero al que se le conoce como REMESAS, surgió la idea de que con el dinero que allá se gana, también se puedan apoyar a los lugares de donde son originarios. La mayoría de nuestros compatriotas llevan siempre con nostalgia en su mente el lugar donde nacieron y de ahí que el gobierno federal implementara, dentro del programa tres por uno, que estos pudieran apoyar a sus pueblos.

Muchas obras y acciones se han podido desarrollar desde entonces y para dar una legalidad a estos envíos y mezclar los recursos de los migrantes con los de los diversos niveles de gobierno, se estableció la figura legal de los Club de Migrantes, los cuales agrupados han dado fuerza a la mano de obra migrante con acciones en beneficio de sus comunidades, pero también les ha permitido organizarse para vivir mejor en ese país o apoyarse cuando tienen alguna adversidad.

Estos, organizados, han hecho posible que el gobierno norteamericano voltee los ojos a ellos y fueron, como sabemos, un factor decisivo en la pasada elección donde fuera reelecto el Presidente Barack Obama, de ahí que este se comprometió con ellos a llevar a cabo una verdadera reforma migratoria, confiando en que sea en este mes cuando finalmente inicie el debate sobre la reforma migratoria y responda a las aspiraciones de millones de hombres y mujeres que viven a las sombras de la ilegalidad.

“Estamos logrando progresos, pero tenemos que terminar el trabajo porque este es un tema que no es nuevo; todos saben lo que está mal y cómo repararlo. Todos hemos propuesto soluciones”, dijo aquí el mandatario, al tiempo que consideró que el momento para este empuje resulta el indicado gracias al “coraje político” que existe ahora, siendo uno de sus mayores compromisos firmar cuanto antes este reforma tan esperada por este sector de la sociedad que beneficiará a los más de 11 millones de inmigrantes indocumentados que se estima viven en ese país.

Con esta reforma se daría más certidumbre legal a los migrantes y ellos poder seguir apoyando, no solo a sus familiares sino a las poblaciones donde nacieron, porque con esto indiscutiblemente que mejorarían además el pago que se les hace por la actividad que desarrollan.

Sin embargo la desconfianza de estos a pesar de los mecanismos y candados que se tienen para el envío de recursos en diversas obras y acciones merece ser supervisada más de cerca, es ahí cuando surge la modalidad de los Clubs Espejos, que no es otra cosa que la organización de estos migrantes, pero ahora en las ciudades de donde son originarios y queda constituida por migrantes que retornaron a este país y por personas interesadas en este fenómeno, interesadas en el apoyo a los migrantes y también a sus pueblos, ahora estos son los vigilantes de que los gobiernos en realidad apliquen ese dinero y además de que ese dinero sea destinada a verdaderas obras que sean un sentir de la sociedad de Tacámbaro y no respondan solo al capricho del gobernante en turno.

De ahí que en Tacámbaro se está integrando este Club, el cual velará por los intereses de los muchos clubs existentes actualmente de tacambarenses en los Estados Unidos, resulta increíble cómo un gran número de personas originarias de este municipio se encuentran dispersas a lo largo de la Unión Americana y que ya se han organizado, por lo que este fenómeno merece estar bien representado en Tacámbaro por personas que se sientan comprometidos con esta causa. Finalmente la primer reunión ya se desarrolló en días pasados y ahora buscan integrarse legalmente a raíz de la iniciativa que desde hace muchos años abandera el señor Reveriano Orozco Sánchez, Presidente de la Federación de Migrantes que viven en los Estados Unidos y que, de la mano de Alma Guillen, una gran líder migrante que luego de muchos años de vivir en ese país regresó a su lugar de origen, buscan que los beneficios de este programa aterricen en apoyos para los que en realidad lo necesitan, y donde la primera acción desarrollada fue el ser ya el puente de un primer recurso que se logró reunir por parte de los Clubs de Migrantes de Las Vegas y el Sur de California para apoyar un Centro de Rehabilitación en esta ciudad y que, inclusive, conocieron y estudian la posibilidad de continuar ayudando, ya les tendremos más información de cómo se va avanzando, por lo pronto estos siguen haciendo la invitación para que los tacambarenses que se sientan con el deseo de apoyar además de la supervisión de estos recursos, en la realización de eventos para también lograr reunir fondos que ayuden a más personas que lo requieran lo puedan hacer, e integrarse con ellos…. hasta aquí mi comentario, mi correo electrónico licsebpastrana@yahoo.com o sígueme en facebook en Sebastián Pastrana Ferreira y en twitter como sebastianpastr3.