Sin lugar a dudas el programa denominado 3 X 1, que lleva a cabo el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Desarrollo Social, es una alternativa que se creó para apoyar a aquellas personas de escasos recursos, tanto en forma individual como mediante obras de impacto social.
El espíritu original de este programa fue el de otorgar ese apoyo en forma tripartita vía el gobierno federal, estatal y municipal, con una aportación de los beneficiados. El recurso del gobierno federal era obtenido de las remesas o recursos que envían los mexicanos radicados en el extranjero, principalmente en los Estados Unidos a sus familiares, y a quienes por ese envío el propio gobierno les cobraba un impuesto. De ese impuesto un porcentaje es regresado a la población a través de este programa.Los organismos internacionales encabezados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), promueven una agenda política internacional de migración y el desarrollo. El fundamento de esa proposición es que las remesas de los migrantes pueden promover el desarrollo de las localidades, regiones y países donde se origina la migración internacional. Por añadidura se reconoce que las remesas constituyen una indispensable fuente de divisas para mejorar las cuentas macroeconómicas y aliviar los estragos de fenómenos lacerantes como la pobreza. En la misma sintonía, el gobierno mexicano promueve una supuesta política de migración y desarrollo instrumentada mediante un puñado de programas inconexos y descontextualizados, frente a la complejidad que suponen los problemas del desarrollo.
Para México, al igual que para los países altamente exportadores de migrantes, la gran paradoja de la política internacional de migración y desarrollo deviene de que no se contempla ningún cambio sustancial en los principios que articulan la globalización neoliberal y en el modo específico en que se aplica en los países subdesarrollados la política neoliberal, pues a lo sumo se plantean estrategias superficiales circunscritas al fenómeno migratorio, no al desarrollo, como puede ser la necesidad de aminorar los costos de transferencia de las remesas o la promoción de algunos instrumentos financieros de apoyo para el uso de las remesas en microproyectos, con muy limitados alcances en términos de desarrollo.
Los principales tipos de apoyo que se otorgan a través de este programa lo son los destinados para:
AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y ELECTRIFICACIÓN
PAVIMENTACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE CALLES
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA, DEPORTIVA Y DE SALUD
CAMINOS Y CARRETERAS
PROYECTOS PRODUCTIVOS COMUNITARIOS
BECAS PARA LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
CENTROS COMUNITARIOS
Las remesas familiares han tenido un crecimiento explosivo en México en los últimos años, produciendo importantes impactos positivos en la economía nacional y en el bienestar de los hogares receptores de las mismas. Por su parte, las remesas colectivas y el Programa 3×1 han propiciado la elevación en las condiciones de vida del conjunto de la población en las comunidades de origen donde han promovido cientos de obras de infraestructura básica. Sus aportes más relevantes consisten en promover la organización comunitaria transnacional, en establecer un nuevo espacio de negociación de esas comunidades con los tres niveles de gobierno que se convierte en un proceso de aprendizaje transnacional respecto a la colaboración para proyectos conjuntos y promover una incipiente cultura de control social y rendimiento de cuentas que comienza a expandirse a diversas comunidades y municipios.
El desarrollo futuro de este Programa se enfrenta a los desafíos de un aumento sustancial del presupuesto, la mayor organización y capacitación de las comunidades de origen y destino, la transformación de los Comités de Obra en verdaderos instrumentos de control social con todo el respaldo comunitario de las comunidades y los clubes, el cambio institucional en los tres niveles de gobierno y la maduración cívica del conjunto de la población mexicana.
Sin embargo, el conocimiento y estudio del programa 3×1 en sus diversas etapas genera evaluaciones encontradas, dependiendo de quién realice su evaluación. Por ejemplo, los alcaldes y gobernadores lo ven como una forma de multiplicar la obra pública bajo su gestión; los organismos internacionales perciben una gran capacidad de los migrantes y sus comunidades de origen de colaboración con los tres niveles de gobierno en la solución de sus problemas de infraestructura básica y bienestar.
El gobierno mexicano, sobre la marcha, obedeciendo a la presión e iniciativas de las organizaciones de migrantes no sólo respalda dicho programa sino que lo institucionaliza a nivel federal y lo hace suyo. A raíz de la expansión nacional del programa, éste se convierte en uno de los principales instrumentos de interacción con la comunidad mexicana en los Estados Unidos y de negociación con organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo. Desde la perspectiva académica existe un amplio consenso de que éticamente no es correcto que quienes que quienes fueron expulsados como migrantes de México por falta de oportunidades adecuadas para su desarrollo, se conviertan en el soporte financiero de la política social de construcción de infraestructura básica, que en rigor es obligación del Estado mexicano, menos aún que cuando retornan a su país este programa no los tome en cuenta.
Recientemente, gracias a este programa, nuestro municipio de Tacámbaro recibía recursos para obras por el orden de los cuatro millones de pesos, desgraciadamente estos a pesar de su importancia se convierten precisamente en una forma de multiplicar la obra pública como lo veíamos anteriormente. El espíritu de este programa como lo vimos es que con estos recursos se puedan apoyar obras, pero también otro tipo de acciones y dentro de los cuales encontramos los proyectos productivos.
Para esta ocasión porque así lo determinaron los que manejan estos recursos, ningún proyecto productivo se vería beneficiado, obviamente que muy importante fue haber rescatado recursos para nuestro municipio, pero desgraciadamente son obras que el gobierno municipal ya había anunciado que realizaría y aprovechó este programa, no menos importante desde luego, pero si otra cosa hubiera sido que se apoyara a los propios migrantes con este programa, aquellos migrantes que por alguna situación de la vida retornan a sus comunidades, ya sea deportados o porque su situación familiar o de salud ya no le permite seguir en el vecino país del norte y que estas obras se realizaran a través de otro esquema.
Los Migrantes a su retorno a México muchos llegan con una mano atrás y otra adelante, solicitando empleo en un país que se los ha negado por años y que los obligó a irse y que ahora esperan poder obtener algún apoyo a su retorno, pero los dueños del dinero, los que deciden para este año simple y sencillamente dijeron que los proyectos productivos no iban, y estas esperanzas de formar un negocio propio para poder subsistir con sus familias al menos para 2013 se esfumo. Esperemos se reconsidere esta situación, existen muchos otros programas que pueden apoyar a la obra pública y a las becas que fue lo que se vio beneficiado, pero el dinero de los migrantes para esta ocasión no llegará a las familias migrantes, para este año se convierte en un recurso que permite cumplir con algunas promesas de campaña, importantes, sí, pero sí dejará sin comer a muchos migrantes que hoy no cuentan con un empleo.
Y ahora BREVES COMENTARIOS A LA NOTICIA sobre los acontecimientos que fueron noticia.
-O falta de capacidad o demasiada prudencia política para resolver el problema del Magisterio.
-Servirá de algo la famosa Reunión del Secretario de Gobernación con políticos y sociedad de Michoacán o solo para tomarse la foto.
-Que trabajan con normalidad escuelas en Michoacán. . . sí, cómo no, aún se sigue observando un Estado desde dos ópticas diferentes.
-Arrancó el ciclo escolar y los útiles para los estudiantes al cierre de esta columna no llegan y por otro los profesores exigiéndolos, así que no hubo de otra que a comprarlos y guardar para el próximo año los que retrasadamente llegarán.
– Los Tacambarenses se preguntan, para cuándo el inicio de la rehabilitación del libramiento y también seguimos esperando las obras importantes para la cabecera municipal que muchas veces se han anunciado…hasta aquí mi comentario, mi correo electrónico licsebpastrana@yahoo.com o sígueme en facebook en Sebastián Pastrana Ferreira y en twitter como sebastianpastr3.