La asociación civil Centro de Equinoterapia Tzacapu trabaja en este municipio con variadas carencias, “por lo que requerimos el apoyo de instituciones oficiales y civiles para ofrecer un mejor servicio”, comentó Josefina Almanza Carrillo, integrante de dicha organización.
Tal asociación comenzó recientemente a trabajar en esta localidad con la equinoterapia, la cual “es una técnica que utiliza al caballo como instrumento terapéutico y abarca la integración de cuatro ámbitos profesionales: medicina, psicología, pedagogía y el deporte”.Según los integrantes de la asociación, tal técnica está indicada para pacientes con disfunciones de origen neurológico, traumático o degenerativo.
Almanza Carrillo informó que su organización viene organizando eventos para allegarse de recursos, “porque todo lo que tenemos es prestado”.
Se brinda terapia cada quince días en dos espacios facilitados por un particular y por parte del Lienzo Charro de Pátzcuaro, lugar de donde también prestan los animales utilizados para las actividades terapéuticas, abundó.
A la fecha, dijo, se atiende a alrededor de 35 personas, “pero el número se podría ampliar si contáramos con más implementos”.
Otro inconveniente que se tiene es que varios pacientes por su condición física no pueden abordar “las combis y requieren servicio de taxi, el cual muchas veces no pueden pagar impidiendo que vayan a su terapia”, apuntó la entrevistada, quien indicó que para solucionar esta dificultad se gestiona con una asociación de taxistas del municipio un descuento.
Se necesitan, precisó, tambos, llantas, rodilleras y demás equipo para las terapias. Además, se requiere de espacios para consultas médicas y para dar información sobre los beneficios que conlleva practicar la equinoterapia, una alternativa para las personas que padecen parálisis cerebral, esclerosis múltiple, síndrome de Down, autismo, entre otras enfermedades.
Por último, reconoció el apoyo recibido por las presidencias municipales de Pátzcuaro y Salvador Escalante.