2025.-La Escuela Austriaca de Economía es una corriente de pensamiento económico que enfatiza el individualismo metodológico, el uso de la razón para deducir principios económicos y la importancia de la acción humana en la economía. Se opone a la intervención estatal en la economía y a la modelización matemática excesiva, prefiriendo un enfoque más deductivo y basado en la observación de la acción humana.
Principales características de la Escuela Austriaca:
Individualismo metodológico:
La Escuela Austriaca explica los fenómenos económicos a partir de las acciones y motivaciones de los individuos.
Acción humana:
Considera que la acción humana es intencional y orientada a fines, y que esta es la base del análisis económico.
Subjetividad de la valoración:
Los individuos valoran los bienes y servicios de manera subjetiva, lo que influye en la oferta y la demanda.
Énfasis en el capital y el emprendimiento:
La Escuela Austriaca destaca el papel del capital y del emprendedor en el proceso económico.
Teoría del ciclo económico:
Explica los ciclos económicos como resultado de la intervención estatal en el sistema bancario, que provoca expansiones crediticias y posteriores crisis.
Oposición a la intervención estatal:
Los economistas austriacos suelen ser críticos con la intervención estatal en la economía y abogan por un mercado libre y no regulado.
Praxeología:
Un enfoque metodológico que se centra en el estudio de la acción humana intencional.
Figuras clave:
Carl Menger: Considerado el fundador de la Escuela Austriaca, introdujo el concepto de la utilidad marginal y desarrolló la teoría del valor subjetivo.
Eugen von Böhm-Bawerk: Destacó por su análisis del capital y los tipos de interés.
Ludwig von Mises: Desarrolló la teoría del ciclo económico y la praxeología.
Friedrich Hayek: Conocido por su trabajo sobre el conocimiento disperso y la coordinación a través del mercado, y por su crítica a la planificación central.
Murray Rothbard: Un defensor del anarcocapitalismo, corriente que se deriva de la Escuela Austriaca y que propone la abolición del Estado.
En resumen, la Escuela Austriaca ofrece una perspectiva diferente sobre la economía, enfatizando el papel de los individuos, la subjetividad de la valoración, y la importancia de la libertad económica y la mínima intervención estatal.