19 abril, 2025
ROTATIVO DIGITAL

Avances del programa Ciencia y Tecnología para Niños en Michoacán

El día de hoy se presentó el INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN EN MICHOACÁN DEL PROGRAMA”CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA NIÑOS”, coordinado por el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, la Secretaría de Educación en el Estado y la Asociación Civil Innovación en la Enseñanza de la Ciencia, financiado por la Fundación “Motorola Solutions”.

Con lo que durante el presente ciclo escolar se atienden a alumnos de nivel primaria, quienes están aprendiendo ciencias a través de la metodología de Sistemas de Enseñanza Vivencial e Indagatoria de la Ciencia (SEVIC), por medio de la cual desarrollan sus destrezas y habilidades de investigación científica mediante la experimentación en el salón de clases, experiencia que se resume en la frase: “Aprender Ciencia, haciendo Ciencia.”

En esta ceremonia estuvieron presentes la Secretaria de Educación en el Estado, Mtra. Teresa Catalina Herrera Guido; la Subsecretaria de Educación Básica, Lic. María Esther Dagio; la Directora General del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, Dra. Esther García Garibay; el Representante Legal de la Asociación Civil Innovación en la Enseñanza de la Ciencia, Ing. Guillermo Fernández de la Garza; el Director de Asuntos con Gobierno de la Fundación Motorola Solutions, C. Luis Lara; el Presidente del H. Ayuntamiento de Morelia, Ing. Manuel Nocetti Tiznado; el Rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Dr. Salvador Jara Guerrero; el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial en Michoacán, Ing. Carlos Gálvez Herrera; el Presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación, Delegación Morelia, Ing. Sergio Alanís Rueda; el Presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Morelia, Arq. José Maldonado López; el Investigador del Centro de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM Campus Morelia, Dr. Luis Felipe Rodríguez Jorge; el Director General del Instituto Tecnológico Superior Purépecha, Ing. Adán Ávalos García; el Director de la Escuela Primaria “Narciso Mendoza”, Mtro. Rubén Escorcia Castañeda; los alumnos Jorge Luis Castro Arreola del 2º grado y Patricia Cortés Suárez del 4º grado de dicha escuela; así como jefes de sector, supervisores y directores de las escuelas beneficiarias del programa citado durante el presente ciclo escolar.

El Programa “Ciencia y Tecnología para Niños” es impulsado desde el 2002 por la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) a través de la Asociación Civil Innovación en la Enseñanza de la Ciencia (INNOVEC), cuenta entre sus principales promotores a Mario Molina, Premio Nobel de Química y miembro del Consejo de INNOVEC; quien realiza un incansable trabajo a favor de la innovación en la enseñanza de la ciencia, convencido de que la clave para que México se inserte en el camino del conocimiento, es la educación.

Actualmente SEVIC está implementándose a nivel internacional en países altamente desarrollados, países latinoamericanos, así como a nivel nacional en once estados de la república: Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Zacatecas, Hidalgo, Querétaro, Estado de México, Tlaxcala, Jalisco, Distrito Federal y Michoacán. Dicho programa se financia en los estados bajo convenio con la Secretaría de Educación Pública, con presupuesto federal y estatal, en un esquema uno a uno.

Durante el evento referido se presentó el video con el informe de avances, impacto y retroalimentación de la implementación en Michoacán del Programa “Ciencia y Tecnología para Niños”, el cual cuenta como base el Convenio de Colaboración firmado el 27 de enero del año en curso, por la Secretaría de Educación en el Estado, el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología y la Asociación Civil Innovación en la Enseñanza de la Ciencia.

Cabe mencionar que, durante el mes de enero se hicieron llegar a las escuelas los materiales didácticos requeridos por los estudiantes para la implementación del programa diseñados para ser usados por los alumnos y docentes en el salón de clases contando con un kit de organismos y materiales iguales para todos los educandos, que comprenden sustancias, organismos vivos, instrumentos científicos como lupas, termómetros, pluviómetros, entre otros. Realizando durante el periodo de febrero a junio del año en curso, la impartición de un tema por grado escolar, a saber: “Clima”, “Suelos”, “Pruebas Químicas”, “Química de Alimentos”, “Circuitos Eléctricos” y “Ecosistemas”, de primero a sexto grado respectivamente; con un total de dieciséis sesiones por tema, los cuales se dan de forma paralela a sus programas de estudio, sin que se vea afectado su calendario de clases.

De igual forma con el objeto de socializar los objetivos e información general del programa, así como proveer los elementos y herramientas requeridos para implementarlo de manera exitosa, INNOVEC, la SEE y el COECyT han efectuado, reuniones informativas, talleres de capacitación para docentes, así como un taller de sensibilización para autoridades. Asimismo se estructuró un plan de trabajo, en el que el equipo operativo que da seguimiento al programa realiza reuniones periódicas para la planeación, organización, sistematización y revisión de los avances, además de realizar visitas de acompañamiento a los planteles a partir del mes de febrero, con el objetivo de brindar apoyo e integrar la memoria visual de la implementación del programa; así como aplicar instrumentos para recabar información de: diagnóstico, datos estadísticos del impacto y avance del programa, así como recuperar las necesidades, comentarios, sugerencias y propuestas generadas por los docentes.

Con lo que se informó que actualmente se cuenta con un avance del 56 % en el desarrollo de las sesiones del programa, las cuales se tiene programado concluir durante el mes de junio del presente año;se informó asimismo, que se recabó la opinión de los docentes con el objeto de medir el impacto del programa en cuatro ejes fundamentales: contenido temático, aplicación del programa, impacto del programa en el desarrollo de sus alumnos, así como la calidad de la atención brindada por el equipo operativo. Se encontró que en referencia al contenido temático con un rango que oscila entre el 84.4% al 88.3% se considera muy bueno el contenido, el enfoque aplicado, la utilidad en la vida cotidiana de los alumnos, el interés en el tema, considerando así mismo que ha respondido a sus expectativas, y con relación al programa de estudios de la SEE, se ubica como buena con un porcentaje del 77.1%.

En el eje de aplicación del programa, con un rango que varía del 81.5% al 87.8% se establece como muy buena la capacitación otorgada, la metodología adecuada a los objetivos, el material didáctico empleado, la guía de la unidad empleada, las lecturas de apoyo así como la respuesta a sus expectativas, y el apartado de duración programada se identifica como buena con un porcentaje del 74.1%. Respecto al eje de desarrollo de los alumnos se establece como muy buena, con un rango que varía del 82.5% al 90.2%, la utilidad del ciclo de aprendizaje para su formación en general, el desarrollo de habilidades, el interés y motivación en los alumnos, así como la respuesta a las expectativas de sus alumnos, y en el caso del entendimiento de conceptos científicos manejados en el programa, con un 79.5% se considera que es bueno. Finalmente, en el apartado de atención brindada por el equipo operativo que da seguimiento al programa, con un rango que va del 77.5% al 79.5% se identifica como buena la atención brindada por el personal de la SEE y el COECyT, la orientación en la resolución de dudas, así como la respuesta a sus expectativas.

La Directora General del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología,Dra. Esther García Garibay, aseguró que a través de la implementación de programas como “Ciencia y Tecnología para Niños”, se incide en nuestro estado en la necesidad de mejorar la capacidad de niños y jóvenes en habilidades cognitivas y actitudes científicas, las cuales son variables críticas para el desarrollo de una sociedad del conocimiento, fortaleciendo el desarrollo de capital humano altamente capacitado en nuestra entidad.

Por su parte, la Secretaria de Educación en el Estado, Mtra. Teresa Catalina Herrera Guido, por su parte, añadió que este programa viene a fortalecer la labor educativa de los docentes de las escuelas participantes, Por otra parte, promueve en nuestros alumnos la motivación y el aprendizaje por las ciencias, que les permite tener un desarrollo más integral.