El Diputado Local del Partido del Trabajo y Presidente de la Comisión de Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente del Congreso Local, Reginaldo Sandoval Flores, participó con una exposición en una de las Mesas de Trabajo del III Foro Regional: El Agua, Derecho Humano y Fundamental en México, explicando con precisión la visión de la Comisión que preside en cuanto a la problemática del vital líquido.
Explicó que los principales cuerpos de agua del Estado de Michoacán presentan signos de contaminación con una tendencia al agotamiento, además de que la presión del crecimiento urbano desordenado, aunado a la ampliación de la frontera agrícola, tiende cada vez más a extenderse a las áreas boscosas, logrando con ello la disminución notable de áreas verdes.Ahondó que parte de la problemática encierra también la falta de tratamiento de aguas residuales que se empalma con la deficiente administración del agua entubada para el consumo humano, es decir, que “somos uno de los países en el mundo en el que la mayoría de su personas no pueden beber agua desde el grifo” y finalmente la sobreexplotación de los mantos acuíferos que deriva en la modificación de los hábitos de consumo de agua en los ciudadanos, ya que desde las mismas políticas gubernamentales benefician con la explotación del agua a los grandes consorcios de embotelladoras, “pues ahora el gran negocio es la venta de agua embotellada”.
Dijo que si no hay voluntad, conocimiento y consciencia de los gobiernos para cambiar las políticas públicas, será muy difícil avanzar y podríamos vernos en un escenario similar a los estados que tanto padecen de agua como Zacatecas, Durango, Tamaulipas, etc., y que se ha traducido en la pérdida de cultivos y muerte de ganado, además de condiciones extremas para sus poblaciones y que hasta el momento esta problemática no se ha podido resolver.
Sandoval Flores externó que aunque actualmente tener agua es un derecho que el Estado está obligado a garantizar es un recurso que aún es inasequible para muchos ciudadanos: “incluso aquí en Morelia, la capital existen muchas colonias que por ser ‘irregulares’ no tienen acceso al agua, eso sin mencionar la amplia población al interior de Michoacán que padece la misma situación”.
La Ciudad de México y su área metropolitana están rodeadas por cinco cuencas hídricas; las más cercanas son la de Lerma y la de Cutzamala y es esta la que aporta alrededor del 30% del abasto hídrico total al Valle de México.
Esta agua forma parte del concepto denominado «Servicios Ambientales» en el artículo 7, fracción XXXIX de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (Diario Oficial de la Federación: 25 de Febrero del 2003).
El primer párrafo del artículo 134 Bis de esta Ley prevé que los propietarios y legítimos poseedores de los terrenos forestales, reciban beneficios económicos derivados de su manejo sustentable y “si no ayudamos a los dueños de los bosques para que lo conserven en lugar de tumbarlo será muy difícil que deje de hacerlo porque de eso vive entonces si no les damos otra alternativa de sustento de vida, seguirán tumbando los bosques”.
Dijo que la notable Existe el caso de la notable diferencia de los montos que perciben los campesinos de Michoacán y del Estado de México por concepto de pago por servicios ambientales hidrológicos, pues mientras los michoacanos reciben 750 pesos mensuales los del Edo. de México reciben hasta 1500 pesos.
Esto hace una diferencia mayúscula si necesitamos que revisemos para darle equidad al pago por estos servicios. Hay que establecer la simetría que hay entre estos dos estados, pues para Michoacán están destinados 58 mil millones mientras que para el Estado de México están destinados hasta 250 mil millones de pesos para el pago de estos servicios eventuales hidrológicos, siendo que el Sistema Cutzamala es la que mayormente aporta agua al Distrito Federal y el Estado de México.
Finalmente dio a conocer las propuestas:
• Articular acciones interdisciplinarias con una visión integral, que contribuyan a la protección y aprovechamiento sustentable de los recursos de los bosques michoacanos.
• Acceder fácilmente a la información actualizada, científica y puntual del recurso hídrico para la toma de decisiones.
Debe ponderarse el pago por servicios ambientales, atendiendo al aporte hídrico al sistema Cutzamala y la capacidad financiera de las Entidades, para que reciban un pago diferenciado por dichos servicios, además de ponderarse que haya programas educativos que orienten desde el nivel básico y hay que invertir porque de lo contrario nada vamos a cambiar y seguiremos contaminando el medio ambiente.
“Creo yo que se necesita una política integral, creo que desde el Congreso de la Unión se puede crear una propuesta de inversión que debe ser multianual pero donde participen todos los municipios de toda esa región, los dos Estados y la Federación”.