5 febrero, 2025
ROTATIVO DIGITAL

El turismo en Michoacán es una oportunidad para el crecimiento económico

En un estado como Michoacán con 113 municipios, de los cuales ocho son Pueblos Mágicos: Cuitzeo, Santa Clara del Cobre, Pátzcuaro, Tlalpujahua, Tzintzuntzan, Tacámbaro, Angangeo y Jiquilpan. El estado cuenta con una diversidad de patrimonio cultural, una riqueza tangible e intangible, ya que en cada uno de los municipio y localidades hay una o varias personas ilustres o una tradición o una gastronomía especifica que los hace únicos, no solo para el estado, sino para el país y para el mundo; ya que hay que recordar que hay usos y costumbres específicas en cada municipio.

Cabe la pregunta: ¿por qué si en cada sexenio Federal, Estatal e incluso Municipal se incluyen dentro de los Plan de Desarrollo al turismo como palanca de desarrollo o industria sin chimenea, no detona en el crecimiento económico suficiente para las localidades y municipios?, pueden existir muchas razones, desde la falta de continuidad por el cambio de color del partido, no hay dinero, no nos apoyan.

¿Pero estas serían respuestas suficientemente válidas cuando se busca crecimiento económico?, claro que no, a lo largo de este artículo se explica brevemente cómo hay alternativas en base al turismo para el desarrollo que detone en crecimiento económico y social.

Caben la pregunta: ¿qué falta para que exista crecimiento económico?, para que haya desarrollo que detone en crecimiento económico se requiere estar consciente con lo que se cuenta, eso le toca NO solo a la autoridad aunque sino a los involucrados en la localidad y municipio acompañados por la autoridad.

¿Cómo? A través de conocer de verdad su municipio e indagar en su historia, tradiciones, de nada sirve un tesoro sino se sabe qué se tiene; ¿para qué es importante el conocimiento? Para poder empoderarse e involucrarse con su localidad, ya que aun cuando el Gobierno Federal y Estatal hace un gran esfuerzo por impulsa,r resulta imposible apoyar a todos con infraestructura, promoción, etc. Si bien es cierto es su chamba, también es cierto que NO puede hacer todo.

Para responder a la pregunta: ¿Por qué si todos tiene recursos naturales y patrimonio no hay beneficios iguales?, los beneficios no son para todos simple y sencillamente porque no se les puede apoyar a todos, porque las condiciones de infraestructura y servicios, etc., son diferentes aun cuando todos los recursos turísticos son invaluables e importantes, pero esto no es pretexto.

¿Por qué? Porque si la gente se organizara en torno a un patrimonio puede bajar recursos federales, solicitar crédito, capacitación e incluso apoyo para promocionar su localidad pero siempre con la idea del bien para la comunidad, quien mejor que los involucrados para respetar y hacer respetar los usos y costumbre, generando el auto empleo, ver a los turistas como promotores de nuestro patrimonio, NO como el invitado incomodo que viene a llevarse lo nuestro o peor aún haber que obtengo de él.

Es triste ver cómo en algunas de las localidades los infantes se dedican a mendingar una moneda al turista, esto da un aspecto nada agradable. ¿Por qué? No da una buena imagen de una comunidad o localidad preocupada por el desarrollo, en mi opinión en lugar de ello los funcionarios de los municipio deberían de involucrar a las personas de la comunidad, localidad o municipio con la historia para que ellos mismos puedan trabajar, proporcionado servicios dignos e información valiosa, haciéndole un bien a su localidad y a ellos mismos, ya que no es pidiendo dádivas a nadie como se sale adelante sino presentando alternativas.

Sé que no es tarea fácil, seguramente dirán mil de peros: que si la infraestructura que si los servicios etc., pero cada vez el turista busca más lo local y hay que estar preparado en equipos de trabajo que se constituyan al paso como empresas locales, desarrollando desde productos con valor agregado hasta marcas, porque no es lo mismo que una persona aislada busque un crédito o una capacitación que un grupo por el costo que implica para el gobierno y NO digo que no se pueda, pero la unión hace la fuerza y el trabajo rinde frutos, es importante hacer alianzas.

El crecimiento no se genera con simplemente vender un producto o un servicio, se requiere la especialización y diversificación para ser más atractivo al municipio o la localidad al turista que visita, independientemente del objetivo y potencializar las cualidades en lo individual y colectivo; es más fácil que te volteen a ver cuando estás trabajando y planteando alternativas que cuando solo pides.

El turismo entonces es la palanca de desarrollo que detona el crecimiento económico de lo local sin excluir a los involucrados, siempre y cuando se esté consciente de lo ya citado, aunque no lo es todo ni mucho menos una receta mágica, es un esbozo para que quede claro que NO hay excusa ni pretextos, ya que pueden ser ideas para el principio del desarrollo económico con la ayuda de los apoyos y recursos de todo tipo de carácter Federal, estatales y municipales, aunque NO de manera exclusiva.