5 febrero, 2025
ROTATIVO DIGITAL

La Gestión del Agua Contaminada: Entrevistas a los Usuarios del Distrito Morelia-Queréndaro

La gestión del agua “es un proceso mediante el cual se promueve e instrumenta el control y manejo del agua y las cuencas hidrológicas, la regulación de la explotación, uso y aprovechamiento del agua, así como la preservación y sustentabilidad de la misma en cantidad y calidad; este proceso comprende en su totalidad a la administración gubernamental del agua”. En resumen esta es la definición que se expresa en la Ley de Agua Nacionales (LAN), y es la Comisión la institución gubernamental que regula dicho proceso, que a su vez debe coordinarse con el Estado, los usuarios del agua y organizaciones de la sociedad.

El proceso se sustenta bajo ciertos puntos. Tal como lo expresa la LAN hay principios, políticas, actos, recursos, instrumentos, normas formales y no formales, bienes, responsabilidades, con el objetivo de lograr el desarrollo sustentable en beneficio de la sociedad. Sin embargo en la realidad los principios de la sustentabilidad están ausentes en este proceso; beneficio económico social y ambiental en conjunto. En contraste se muestran escenarios de sobreexplotación (o grado de presión hídrica según las estadísticas de la CONAGUA), ríos contaminados y lagos eutrofizados, conflictos sociales, enfermedades por la explotación del agua para uso minero, entre otros. En realidad podríamos hablar de un proceso de gestión del agua donde ésta se encuentra frecuentemente contaminada, y así se usa de nuevo.

Este es el caso de los agricultores del distrito de riego 020 Morelia- Queréndaro en Michoacán. Estos usuarios del agua están usando agua de mala o muy mala calidad para la producción de granos, y por ese mismo hecho no les permiten el cultivo de otros productos como las hortalizas, ya que puede afectar la salud humana. Los agricultores muestran descontento ante las autoridades que no logran resolver este asunto, por lo cual nos parece muy importante dar un vistazo al asunto en su totalidad.

¿Cómo se gestiona y/o maneja el agua en los módulos de riego?

La participación gubernamental para el manejo del agua en los sistemas de gran irrigación se redujo considerablemente. A partir de 1990, se presenta una transferencia de la responsabilidad de la gestión del agua hacia asociaciones de usuarios, los cuales tuvieron que asumir la operación y conservación normal de los módulos de riego. Esto implicó grandes cambios institucionales en el proceso de la gestión; el entonces primer director de la CONAGUA, Fernando González Villarreal, quiso dirigir la política para que fuera capaz de afrontar la creciente demanda social con un enfoque modernizador. El modelo centralizado se transforma en uno descentralizado en el marco de la política pública del agua para riego (Vargas V., 2002: pp. 62, 64-65).

Para poder transferir la responsabilidad de la gestión del agua hacia los usuarios, se crean seis asociaciones entre 1993-1994 en Michoacán; Asociación De Usuarios De Aguas De Morelia, A.C. (Módulo de Riego I), Asociación De Usuarios Del Rio Grande De Morelia, A.C. (Módulo de Riego II), Asociación De Agricultores Del Valle De Álvaro Obregón, Tarímbaro, A.C. (Módulo de Riego III) , Asociación De Usuarios Del Canal De Zacapendo, A.C. (Módulo de Riego IV) , Asociación De Usuarios De La Presa Malpais, A.C. (Módulo de Riego V),y Asociación de Usuarios Lázaro Cárdenas Manantial- Chapultepec, A.C. (Módulo de Riego VI).

Al traspasarse parte de la responsabilidad de la gestión del agua a los agricultores en los años 90´s, se enfrentan con dificultades ante la falta de organización, cambios en la disponibilidad y calidad de las fuentes del recurso y la ausencia de una política pública que responda a sus necesidades concretas. Esto ha llevado a serios conflictos entre distintos agricultores que buscan una producción sostenible económicamente, y sólo han encontrado dificultad para sostener sus sistemas, que cada día se vuelven más costosos por la influencia de la política económica desde el TLCAN.

Esta situación es vivida por los agricultores del Distrito de Riego 020 Morelia-Queréndaro. En los Módulos mantienen cultivos limitados al maíz, alfalfa, avena, sorgo, trigo, cebada, garbanzo, entre otros, debido principalmente a la mala calidad del agua. Los agricultores demandan al gobierno acciones políticas a fin de que deje de arrojarse de la Ciudad de Morelia agua contaminada de consumo urbano e industrial.

Por esta situación, se buscó escuchar a los propios productores y responsables de los módulos, con el fin de dar a conocer los problemas a los que se enfrentan en esta actividad económica crucial para la sociedad. PRIMERA PARTE