“Los días 28, 29 y 30 de mayo se llevará a cabo el 1er. Encuentro Internacional de Paradores Turísticos” en esta región”, así lo dio a conocer Jorge Morales Pablo, Director de Asuntos Indígenas del municipio de Pátzcuaro y miembro activo de la asociación de Paradores Turísticos del estado de Michoacán.
Al respecto el funcionario comentó que se contará con la participación de representantes de países Sudamericanos como Chile, El Salvador, Guatemala, Perú, Uruguay y Bolivia, entre otros, dijo que el objetivo primordial es la promoción a nivel internacional de nuestro estado a través de los paradores turísticos de la región lacustre y meseta purépecha.Agregó que la inauguración oficial de dicho evento será el próximo 28 de mayo a las 10:00 hrs en el convento Franciscano de Tzintzuntzan para de ahí trasladarse en un recorrido por las Islas del lago de Pátzcuaro y pernoctar en la Isla de Yunuén; “estaremos participando en diferentes foros y reuniones en donde tendremos intercambio de experiencias además de tratar temas tan importantes como el cambio climático, sus causas y sus consecuencias, el deterioro del lago, medidas que se deberán tomar y algunos otros temas de importancia”.
“Los paradores turísticos de la región que participan en este encuentro son: Cerro Sandio, Ukazanastacua, Yunuén, La Pacanda, Sta. Clara del Cobre, Uranden Morelos, Tacámbaro, Etucuaro y la Isla Tecuena en donde próximamente se instalará un observatorio astronómico, de la meseta purépecha estará San Felipe de los Herreros, Cheran, Paracho, y Patzingo de San Juan Nuevo.
“Creo que uno de los temas que más nos debe preocupar es precisamente el deterioro del lago, ya que nosotros somos habitantes de las Islas y es muy preocupante ver que cada día nuestro lago se va acabando, sabemos que el problema precisamente no inicia aquí sino en las partes altas de la cuenca incluso de la meseta, como es Cherán, Sevina, Nahuatzen, de ahí que debido a la constante tala de los montes y cambio de uso de suelo los mantos acuíferos se ven mermados y por lo consiguiente los veneros o manantiales que alimentan al lago ya no tienen la misma cantidad de agua”.
Por último destacó la importancia de este tipo de eventos que proyectan a nuestros pueblos indígenas a nivel internacional, además de la promoción que se hace al turismo de senderismo dadas las condiciones naturales con que cuentan los paradores turísticos de nuestro estado, finalizó comentando que este evento está siendo organizado por una comisión de la asociación de Paradores turísticos de la región en coordinación con dependencias de los tres niveles de gobierno.