6 mayo, 2025
ROTATIVO DIGITAL

8 de mayo, Día Mundial del Cáncer de Ovario

En la última década, el cáncer de ovario se ha convertido en la cuarta causa de atención dentro del Centro Estatal de Atención Oncológica. El cáncer epitelial del ovario –como se le conoce- es un tumor que se detecta tardíamente, cuando el padecimiento ya está muy avanzado.

 

Esta enfermedad se puede detectar a través de un ultrasonido, donde se visualiza el ovario y se observa si hay un tamaño anormal en sus dimensiones; conforme avanza la edad, los ovarios se van atrofiando y son más pequeños.

Otro parámetro de diagnóstico para orientar a los médicos en la identificación de tumores malignos son los marcadores tumorales; existe un marcador llamado antígeno CA125, cuando se eleva en sangre las probabilidades de que sea un tumor maligno del epitelial del ovario son altas.

Todo lo anterior se complementa con un estudio de extensión, con una tomografía abdomino-pélvica y una radiografía del tórax, ello sirve para valorar que no esté más allá del apéndice.

Asimismo, se lleva a cabo una laparotomía exploradora que es una cirugía terapéutica diagnostica y etapificadora, lo que se conoce como rutina de ovario; consiste en hacer la apertura de la cavidad abdominal por abajo del ombligo en la parte media, se efectúa un lavado de la cavidad, se procede a hacer una histerectomía, se realiza la recepción de la apéndice y del tejido graso que corresponde al aumento y una disección linfática bilateral.

Toda esta extensión sirve para saber si el tumor se encuentra solamente en el ovario, en la cavidad pélvica o abdominal, o en los ganglios. Por último, se toman dos biopsias de ambas correderas parietocólicas y del diafragma -o de la cobertura del diafragma-. Con esto se etapifica la enfermedad, desde la etapa uno hasta la etapa cuatro.

En la etapa uno, cuando es una enfermedad limitada al ovario o un grado bajo de malignidad, el tratamiento es únicamente quirúrgico y curativo; a partir de la etapa dos, o de la uno grado tres, el tratamiento es complementario con quimioterapia.

No hay factores muy precisos del cáncer epitelial del ovario, pero se asocia más a mujeres que han tenido alguna terapia estrogénica para embarazo o dificultad del mismo, y que tienen hijos a edad muy tardía.

Los principales síntomas tempranos son: alteraciones en la vejiga y el recto, así como para evacuar o en la micción. Uno de los síntomas tardíos es el crecimiento del vientre (líquido en la cavidad abdominal).

Cualquier tipo de cáncer es curable si se detecta a tiempo, de tal manera que se invita a la población femenina a acudir a su médico en caso de presentar o sentir alguna anomalía en su cuerpo.